El aumento global impactó en solo dos planes, pero en Argentina se aplicó en las cuatro suscripciones. Un análisis en detalle revela por qué Microsoft tomó esta decisión en el mercado local.

El miércoles, Microsoft anunció varios cambios en Xbox Game Pass, incluido un aumento en el precio a nivel global de 2 de sus 4 planes: Ultimate y PC. Sin embargo, en Argentina la situación fue distinta, ya que la suba alcanzó a las cuatro opciones disponibles, incorporando también Essential (antes Core) y Premium (antes Standard). Para entender mejor qué ocurrió, analizamos la situación en distintos países y el caso particular del mercado argentino.
Precios nuevos y anteriores
- Estados Unidos
- Ultimate: US$ 29,99/mes (antes US$ 19,99)
- Premium: US$14,99/mes (antes Standard US$ 14,99)
- Essential: US$9,99/mes (antes Core US$ 9,99)
- PC: US$ 16,49/mes (antes US$ 11,99)
- Argentina
- Ultimate: $24.999/mes (Antes $10.999)
- Premium: $11.999/mes (Antes Standard $8.999)
- Essential: $8.999/mes (Antes Core $5.999)
- PC: $14.990/mes (Antes $6.999)
- España
- Ultimate: 26,99€/mes (antes 17,99€)
- Premium: 12,99€/mes (Antes Standard $12.99€)
- Essential: 8,99€/mes (Antes Core 8,99€/)
- PC: 14,99€/mes (antes 11,99€)
Aumentos internacionales
En Estados Unidos, Ultimate pasó de US$ 19,99 a US$ 29,99, lo que significa un 50% de incremento. Game Pass PC aumentó un 27%, de US$ 11,99 a US$ 16,49. En España, el escenario fue similar: Ultimate subió de 17,99€ a 26,99€ (+50%) y PC pasó de 11,99€ a 14,99€ (+25%).
En síntesis, tanto en Estados Unidos como en España, los aumentos fueron prácticamente idénticos: 50% para Ultimate y 25-27% para PC.
Aumentos en Argentina
La situación local fue muy diferente. En Argentina, Ultimate pasó de $10.999 a $24.999, lo que implica un alza del 127%. Game Pass PC subió un 114%, de $6.999 a $14.990. Pero, además, se ajustaron los planes que no cambiaron en el resto del mundo: Essential pasó de $5.999 a $8.999, y Premium de $8.999 a $11.999.
Estos números superan ampliamente los porcentajes globales, pero para entender la decisión de Microsoft hay que revisar la evolución del dólar y la diferencia histórica de precios entre Argentina y Estados Unidos.
Argentina – Precios en pesos y dólares: actual vs. anterior
(Incluye valores de Estados Unidos para mayor contexto)
Atención: Los números de abajo, del 1 al 7, están para identificar de manera rápida cada columna.
- Precio en pesos de las suscripciones al 10/7/2024
- Precio en dólares de las suscripciones al 10/7/2024, con el dólar a $919
- Precio de las suscripciones en Estados Unidos al 10/7/2024
- Precio en dólares de las suscripciones al 1/10/2025, con el dólar a $1.425 (Antes del cambio de precio)
- Nuevo precio en pesos de las suscripciones al 1/10/2025
- Precio en dólares de las suscripciones al 1/10/2025, con el dólar a $1.425
- Nuevo precio de las suscripciones en Estados Unidos al 1/10/2025
Claves del análisis
El 10 de julio de 2024, Microsoft anunció el nuevo plan Standard y, junto con él, aplicó cambios en los precios de algunas suscripciones a nivel global. Sin embargo, al igual que ocurre ahora, en Argentina el ajuste fue distinto: en lugar de afectar solo a ciertos planes, se aplicó a todas las suscripciones disponibles.
Si volvemos a mirar la tabla, las columnas 2 y 3 muestran que en aquel momento los precios dolarizados en Argentina estaban entre un 30% y un 53% por debajo de los de Estados Unidos.
Al mantenerse congelados en pesos hasta el 1 de octubre de 2025, con la devaluación el valor en dólares siguió cayendo. Esa caída se ve claramente al comparar las columnas 2 y 4: el valor en dólares fue cayendo hasta un 33%. Por este motivo, no alcanzaba con aplicar el aumento global del 50% en Ultimate y el 26% en PC: en Argentina había que hacer un ajuste mayor y abarcar las cuatro suscripciones.
- En julio de 2024, los precios dolarizados en Argentina eran entre 30% y 53% más bajos que en Estados Unidos.
- Como los valores en pesos se mantuvieron hasta octubre de 2025, la devaluación llevó esos precios en dólares aún más abajo, hasta un 33% menos.
- Por eso, Microsoft no podía aplicar solo el aumento global de 50% en Ultimate y 26% en PC: la brecha regional había quedado demasiado grande y era necesario un ajuste mayor y más parejo en todas las suscripciones.
Caso Essential (Core) y Premium (Standard)
Las dos suscripciones que no aumentaron en el resto del mundo sí lo hicieron en Argentina, pero básicamente para corregir la devaluación. De hecho:
- Essential: en dólares está prácticamente igual que en 2024 (US$6,5 vs US$6,3).
- Premium: incluso bajó en dólares, de US$9,8 a US$8,42.
Caso Game Pass PC
Este es el plan que más diferencia mostraba. En julio de 2024 (columna 2) en Argentina costaba US$ 5,60, mientras que en Estados Unidos estaba a US$ 11,99 (columna 3). Eso era un precio regional extremadamente bajo, menos de la mitad del valor de referencia.
Tras el ajuste, en octubre de 2025 pasó a US$ 10,52 (columna 6), mientras que en Estados Unidos subió a US$ 16,49 (columna 7). La brecha se redujo: antes era del 53% y ahora es del 37%. Esto explica por qué el aumento en Argentina fue tan alto: se corrigió la diferencia cambiaria, se redujo la brecha para igualarla al resto de las suscripciones y se aplicó también el aumento global.
Caso Game Pass Ultimate
En julio de 2024 (columna 2), Ultimate en Argentina estaba en US$ 12, frente a US$ 19,99 en Estados Unidos (columna 3). Eso implicaba una brecha del 40%.
Tras el aumento, en octubre de 2025 (columna 6) quedó en US$ 17,55, mientras que en Estados Unidos (columna 7) pasó a US$ 29,99. La brecha se mantiene casi igual, en torno al 40%.
Además, si se compara la evolución en dólares entre las columnas 2 y 6, el aumento en Argentina fue menor al global: pasó de US$ 12 a US$ 17,55, en lugar de los US$ 18 que hubiese significado un incremento del 50%.
Conclusión
La lectura final es clara:
- En Argentina, Microsoft no solo aplicó el ajuste global de Game Pass, sino que también corrigió la devaluación del peso.
- Por eso, mientras en otros países subieron solo dos planes, acá aumentaron los cuatro.
- Aun con las subas, las suscripciones en el país siguen siendo entre un 37% y 40% más baratas en dólares que en Estados Unidos.
El aumento puede sentirse desproporcionado en pesos, pero responde a una lógica regional: mantener una diferencia controlada con respecto a mercados como EE. UU. y Europa.
Seguí todas las noticias de Vidas-Infinitas.com en
También en


